Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Skip to main content

Cada vez son más los usuarios que deciden emprender acciones y reclamar sus derechos cuando se hace un uso indebido de sus propiedades intelectuales en Internet, tiene sentido que aparezcan herramientas para facilitar estas reclamaciones. ¿Qué hacer cuando alguien utiliza una propiedad sin permiso, o sin ajustarse a lo establecido en la licencia de uso?

En Internet puede ser difícil incluso demostrar infracciones de este tipo, así como muchas otras clases de infracciones y delitos. Puede haber tenido lugar en una página sólo visible para usuarios logueados, en un chat, o la persona denunciada puede decidir borrar toda evidencia en el último momento. Para poder aportar pruebas, sobre todo de cara a un juicio, es habitual presentar capturas de pantalla o “pantallazos”. En un primer momento se suelen admitir, pero más adelante el juez debe determinar si las considera válidas o no.

La principal dificultad que nos encontramos cuando se aporta este tipo de información mediante pantallazos es que pueden ser documentos fácilmente manipulables. Mediante WhatsApp o Facebook, las conversaciones pueden ser modificadas, sesgadas o incluso se puede suplantar la personalidad.

No hace falta tener muchos conocimientos técnicos para falsificar evidencias de este tipo. Es fácil encontrar tutoriales en los que se explica cómo editar pantallazos, o suplantar la identidad de alguien en una red social. Estos trucos están al alcance de cualquiera.

Dependiendo del contexto, una simple captura de pantalla es una prueba muy fácil de desmontar. En caso de dudas, un perito puede examinarla para determinar si es o no una falsificacción, aunque no siempre es fácil de garantizar, y estos pasos intermedios ralentizan el proceso y no siempre están disponibles.

Del mismo modo, hay veces en las que se puede optar por solicitar los datos a la propia empresa. Pero pedir información a servicios como WhatsApp, Twitter o Facebook es casi imposible. El proceso se puede dilatar durante meses, resultando inviable.

Los jueces cada vez exigen más a la hora de presentar evidencias digitales, visto lo fáciles que son de manipular. Por ejemplo, si se hace una captura de pantalla de forma manual de una conversación en Facebook, pero el hilo es borrado más tarde, ¿cómo se puede garantizar que la conversación tuvo lugar, sin enviar una orden judicial a Facebook para que lo confirme?

Es decir: Las evidencias digitales capturadas de forma manual se admiten como prueba; es lo habitual. Sin embargo, ante un escenario cada vez más dudoso, se hace necesaria una herramienta que certifique de manera objetiva, un tercero de confianza para que la prueba no pueda echarse atrás fácilmente.

 

Cuando necesites algo que dé más garantías que un pantallazo manual, las certificaciones de Safe Stamper son evidencias objetivadas en sí mismas que se admiten en caso de juicio.

¿Cuál es la diferencia? La captura no la hace el usuario de forma manual desde su propio navegador, sino Safe Stamper mediante un navegador virtual que maneja éste. Se captura el contenido de una página (pública o privada, según la herramienta) en un determinado momento sin alteraciones.

El certificado generado está disponible para consultar en una URL pública o protegida por contraseña, que permite al juez o al perito encargado verificar que nada se ha manipulado.

2 Comments

  • Luis dice:

    ¡Hola Gustavo!

    Muchas gracias por tu artículo, está muy bien escrito y una información muy valiosa para los lectores.

    Desconocía la web safestamper y me parece un acierto total los certificados que emiten para dar fiabilidad a los pantallazos y saber que no están manipulados.

    Supongo que otra forma de certificar la vericidad es grabar la pantalla, en lugar de hacer pantallazo. Creo que la grabación de la pantalla, haciendo scroll y moviendote por diferentes pantallas así como navegando por la misma, debe ser bastante más dificil de manipular que con un solo pantallazo y es posible que así los jueces lo consideren como no manipulado, ¿que opinas?

    Un saludo,
    Luis

    • Gustavo Martínez dice:

      Buenos días Luis,

      una captura de pantalla certificada, no solo certifica el contenido sino el origen, que es igual de importante. Eso con un video no lo puedes conseguir.

      Para cualquier duda aqui estoy

      un saludo

Leave a Reply

Close Menu
¿Hablamos por WhatsApp?